II SEMANA DE LA CIENCIA ( cont)


La tercera prueba, el torpedo electrificado, consistía en hacer recorrer a una pompa de jabón la mayor distancia posible. ¿ Cómo? Con un globo. Se electriza el globo frotándolo con el pelo o con un trozo de lana, así conseguimos que el globo quede cargado negativamente. Cuando se acerca el globo a la pompa de jabón, ésta se electriza por inducción y es atraída por el globo. 




El jueves vino Carlos Chamizo, alumno de 2º de bachillerato a darnos un taller sobre el cubo de Rubik del que es un verdadero maestro. 
Carlos nos explicó los distintos cubos que existen , el número infinito de movimientos que se pueden hacer y nos hizo un cubo con los ojos vendados. Fue espectacular. Gracias Carlos, enhorabuena. 



II SEMANA DE LA CIENCIA

La semana pasada celebramos la  II SEMANA DE LA CIENCIA en nuestro instituto. Este año hicimos una gymkana en la que los  participantes tuvieron que realizar cuatro pruebas.  Principio de conservación de la energía, principio de acción y reacción, torpedo electrificado y un test en el que tenían que determinar dos sustancias a través del cálculo de la densidad. Los encargados de explicar y calificar las pruebas fueron los alumnos 4º A y B , a los que desde aquí doy las gracias.
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Raquel y Miguel comprobando que la energía se conserva
Cuando botamos una pelota la energía potencial gravitatoria que posee antes de caer va disminuyendo. La energía ni se crea ni se destruye, por tanto la energía potencial se va transformando en calor, debido al rozamiento de la pelota con el aire mientras va cayendo, en sonido, al chocar contra el suelo, en calor debido al rozamiento con el suelo en el momento del choque y en energía para deformar la pelota al chocar contra el suelo. Esta es la energía potencial elástica y es la responsable de que se produzca el rebote
Cuando las dos pelotas  caen juntas la grande le transfiere energía a la pequeña y ésta sale disparada.


PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.
La 3º ley de Newton nos dice que las fuerzas siempre aparecen por pares. En el vídeo podemos ver a 
Jaime lanzando un globo lleno de aire. Al salir el aire (fuerza de acción) aparece otra fuerza de reacción que impulsa al globo por la cuerda.


Radio de la Tierra

El día 21 de junio, aprovechando el solsticio de verano pudimos calcular el radio de la Tierra.
 Abril , Melina, Keyri , Davis, Alex, Christian y Víctor  
Estos alumnos de 3º ESO del IES Las Encinas, nos muestran en la fotografía los instrumentos con los que el miércoles 21 de junio pudimos realizar el mismo experimento que Eratóstenes en el S III a. C. para medir el radio de la Tierra.
Una cinta métrica, un soporte de laboratorio, una calculadora, lápiz y papel.
En el mediodía solar, el miércoles fue a las 14:14 h, medimos la longitud del soporte y la sombra que proyectaba. En ese instante los rayos del Sol incidían perpendicularmente sobre el Trópico de Cancer.
Nos ayudó mucho con los cálculos el vídeo de Javier Santaolalla "Como medir la Tierra con un palo de selfie. 
S es la sombra del soporte, h la altura , d es la distancia en línea recta desde al instituto al trópico de cancer . Este último valor lo podemos calcular en Google maps o en tutiempo.net simplemente introduciendo longitud y latitud de los dos puntos.
Medida de la sombra en el mediodía solar
  Después de realizar los cálculos obtuvimos un valor de 6890,17 km. 
Así pasamos el último día de clase

ESTA SAL... ¿ES COMÚN?

Es el título del proyecto que defendieron el 12 de mayo, alumnos de 1º de bachillerato del IES LAS ENCINAS en el II Congreso de Ciencias de la Naturaleza "Cientifícate" .

¿ A qué  querían dar respuesta? Carlos, Iciar, Ramón, Izan, Lydia y Daniel son alumnos de 1º de bachillerato. En una clase de física y química, estaba explicando la reacción de neutralización, y como ejemplo en la pizarra escribí la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio. Esta reacción tiene como productos el cloruro de sodio (sal común) y agua. Carlos me pregunto: " Profe, ¿la sal obtenida en esta reacción es la misma que la que usamos en casa?". Le contesté que sí, aunque, la que utilizamos en casa, no se obtiene así.
Un grupo de alumnos viene los miércoles en el recreo al laboratorio de física y química, voluntariamente, a realizar pequeños experimentos. Junto con otro grupo de alumnos de 3º y 4º de ESO prepararon la semana de la ciencia que celebramos en noviembre e hicieron el árbol de navidad químico.
La pregunta que Carlos había hecho, me  llamó la atención. Les propuse comprobar si la sal obtenida experimentalmente y la sal comercial eran iguales.
Aceptaron el reto y se pusieron manos a la obra. Daniel, Lydia, Izan, Ramón, Iciar y Carlos, decidieron demostrar si la sal obtenida en la reacción de neutralización era o no común.
El metodo que siguieron fue comparar algunas propiedades de la sal comercial con nuestra sal experimental. Antes de comparar tuvieron que obtener sal. Hicieron disoluciones de ácido clorhídrico y de hidróxido de sodio de concentración conocida y mezclaron ambos reactivos para obtener sal.
La primera propiedad que compararon fue la cristalización.

Podemos apreciar en estas dos placas que ambas muestras, experimental y comercial, cristalizaron de la misma forma. El fondo turbio en la sal comercial se debe a impurezas. Es lo que han determinado "nuestros científicos".

La segunda propiedad fue la solubilidad. Buscaron la información necesaria en la curva de solubilidad (36 g/100 g de agua), como no disponían de gran cantidad de sal experimental disolvieron un gramo de sal en 2,7 g de agua. El experimento se realizó a 20° C. El resultado también fue positivo. Nuestra sal se comportó como la sal comercial.
La medida del pH fue la tercera prueba. Tanto la sal comercial como la experimental tenían pH 7 en disolución acuosa.
La sal disminuye el punto de fusión del agua, fue la cuarta prueba realizada. Podemos comprobar en la imagen que en ambos casos el termómetro esta por debajo de 0ºC.

 
La quinta y última prueba fue la conductividad eléctrica. 




 




Sabemos que la sal en estado sólido no conduce la corriente eléctrica, pero si lo hace disuelta en agua.  
En las imágenes se comprobamos que el comportamiento de la sal obtenida experimentalmente se comporta una vez más,  como la sal común comercial.





A la vista de los resultados concluyeron que la sal experimental y la sal comercial tenían el mismo comportamiento. 
A lo mejor alguno lo habéis pensado, pero no, la única prueba que no se podía hacer era probar la sal experimental.
Termino con una foto de todos los participantes. Enhorabuena a todos.

YA ESTÁ COMPLETA!




El pasado mes de noviembre la IUPAC incluyó los nombres de los cuatro últimos elementos de la tabla periódica, 113, 115, 117, 118, nihonio, moscovio, teneso y oganesón, respectivamente. En el IES Las Encinas los alumnos de 3º, 4º de ESO y 1º bachillerato han hecho esta magnífica tabla gigante.

ADIÓS #ROSETTA

Rosetta es una sonda espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) que fue lanzada el 2 de marzo de 2004. La misión de la sonda ha sido la de orbitar alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, enviando un módulo de aterrizaje, Philae, a la superficie del cometa.
La ESE le dio el mismo nombre que el de  la famosa piedra Rosetta, que ayudó a estudiar la antigua civilización egipcia, ya que la nave va  a revelar secretos de uno de los cometas más antiguos de nuestro sistema solar.
El 6 de agosto de 2014 la nave Rosetta ya orbitaba alrededor del cometa. El 11 de noviembre, tras 7 horas de descenso el módulo Philae aterrizó en el cometa. Fue la primera vez en la historia que se conseguía un aterrizaje así.
Tanto la nave  Rosetta como el módulo Philae han hecho un gran trabajo estudiando el cometa 67P. El pasado 27 de julio Philae nos decía adiós, las comunicaciones con Rosetta se apagaban para siempre.
El próximo 30 de septiembre es Rosetta quien nos dice adiós. Ha dado ya su última vuelta alrededor del cometa y ha comenzado el descenso.
En este enlace de la Agencia Espacial Europea podéis consultar todo sobre la misión:

Euronews también le dice adiós en el último episodio de Space y nos cuenta en detalle  el final programado de la nave.

SPINTRONICS

Spintronics o espintrónica es el nombre de una tecnología emergente basada en una propiedad cuántica del electrón, el spin.
El electrón, partícula fundamental constituyente del átomo, tiene una propiedad intrínseca que es el giro. Nosotros podemos girar o no, o hacer girar a algún objeto. El electrón siempre lo hace. Si gira en un sentido, decimos que tiene spin 1/2 y si lo hace en sentido contrario spin -1/2.

Resultado de imagen de spin electrón

Hasta ahora no se había visto esta propiedad de los electrones en átomos individuales.
Físicos de la universidad de Ohio y de la universidad de Hamburgo han conseguido las primeras imágenes del spin atómico
Imagen: Saw-Wai Hla, Ohio University
Mediante microscopía efecto túnel  (STM)  los científicos han obtenido una imagen en la que se puede ver como átomos de cobalto presentan un aspecto diferente dependiendo de la dirección del spin.
Las diferentes posiciones del spin se podrían utilizar para almacenar datos y construir así una nueva generación de ordenadores más rápidos, eficientes y muchísimos más pequeños.
Pincha aquí si quieres leer el artículo completo ( en inglés)

Es posible ver átomos


Reacción química

La forma de representar reacciones químicas es mediante las ecuaciones químicas. Los números que aparecen delante de los reactivos y de los productos (coeficientes estequiométricos) nos indican moléculas, moles o volúmenes si las sustancias están en estado gaseoso.

  2KI(aq) + Pb(NO3)2              2 KNO3 (aq)  + PbI2 (s)

Por tanto esta ecuación podríamos leerla como que dos moléculas de ioduro de potasio reaccionan con una moléccula de nitrato de plomo (II) para dar dos moléculas de nitrato de potasio y una de ioduro de plomo (II).
Hasta hace pocos años era impensable realizar una reacción molécula a molécula. Ahora si es posible,
gracias  al microscopio de efecto túnel. En el ICMM (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid) estudian desde hace tiempo como tiene lugar una reacción molécula a molécula estudiando el mecanismo con todo detalle.
En 1986 Heinrich Rorher y Gerd Binning obtuvieron el premio nobel de física por la invención del microscopio efecto túnel (STM: scanning tunneling microscope) Con él es posible ver y  manipular átomos individuales. Nos lo explica el propio Binning:

LA IUPAC NOMBRA CUATRO NUEVOS ELEMENTOS

La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) está revisando las propuestas recibidas para nombrar los elementos 113, 115, 117 y 118, completando así el último período, el séptimo.
La IUPAC confirmó en enero la existencia de estos cuatro elementos y ahora estudia las propuestas recibidas para nombrarlos, que no serán definitivas hasta el 16 de noviembre.


El elemento 113 es el primer elemento descubierto en un país asiático. El nombre propuesto es   nihonio. "Nihon" es una de las dos formas de decir "Japón" en japonés y significa literalmente "país del sol naciente". Su símbolo es Nh
El elemento 115, moscovio, en homenaje a los científicos del Joint Institute for Nuclear Research de la región de Dubna (Moscú). Su símbolo es Mc
El elemento ,117 tenesio, en reconocimiento al Oak Ridge National Laboratory de la región de Tennesse. Su símbolo es Ts
El elemento  118, oganeso, rinde homenaje al profesor Yuri Oganessian, por su contribución a la investigación de elementos superpesados. Su símbolo es Og

VIAJE DE ESTUDIOS DEL IB CAÑADA REAL AL CERN

Los alumnos de 1º de bachillerato del IB Cañada Real viajaron a Ginebra, Suiza, con motivo de su viaje de estudios.
El viaje duró  sólo cuatro días pero lo aprovechamos al máximo. El lunes visitamos el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), laboratorio europeo de física de partículas donde tuvo lugar en 2012 el anuncio del descubrimiento del tan buscado Bosón de Higgs.  


Las profes en el GLOBE
Durante la visita, nos dieron una charla introductoria sobre física de partículas y los objetivos de investigación de la organización.  Luego nos llevaron a una nave inmensa donde prueban los electroimanes y pudieron conocer algunos detalles del complicado proceso tecnológico que es necesario para lograr campos magnéticos capaces de curvar la trayectoria de protones que viajan casi a la velocidad de la luz.
Finalmente visitamos el  laboratorio del mítico sincrotrón, pionero en los comienzos de funcionamiento del CERN en los años 50.

SINCROTRÓN

Las tres charlas  fueron dadas por físicos españoles que se encuentran investigando en el CERN.

El día siguiente por la mañana fuimos a visitar el Palacio de las Naciones  de la ONU. Un  guía español nos hizo un recorrido y nos explicó  cuáles son las cuestiones que se discuten allí, qué países participan, las lenguas oficiales, quién tiene el derecho de veto. Vimos la Sala de los Derechos Humanos decorada con la cúpula Miquel Barceló y numerosas obras de arte regaladas por distintos países que decoraban los pasillos del palacio.
Cúpula de Miquel Barceló

 El guía nos detuvo a contemplar un tapiz chino realizado en tal perspectiva que, lo miraras desde dónde lo miraras, la alfombra de bienvenida te llevaba desde tu posición hasta la entrada al templo. También nos llevó a la Cámara del Consejo, sala que actualmente se utiliza para las reuniones de la Conferencia del Desarme.

Cámara del Consejo. ONU





A la salida nos esperaba una gymkhana con una serie de preguntas para conocer el centro histórico de Ginebra. Lástima que el día no acompañó, estuvo lloviendo sin parar, lo que no impidió que nuestros alumnos completaran la totalidad de las preguntas.
El último día empezamos con una visita al museo de  Historia de la Ciencia. En él pudimos ver la exposición temporal  Tierra-Sol y la impresionante exposición permanente que posee, con muchísimos artefactos antiguos de investigación científica. Vimos un modelo de la primera pila, la de Volta, las botellas de Leyden,  antecesoras de los condensadores, electroscopios, un generador de auroras boreales, tubos de rayos catódicos, uno de los primeros microscopios electrónicos y un gran número de planetarios.
Pila de Volta


Por la tarde camino de vuelta hacia Galapagar.

Ha sido una gran experiencia para los alumnos en la que, quién sabe, alguno ha podido encontrar su verdadera vocación.

OLIMPIADA DE QUÍMICA

Nuestro alumno Sergio H. M., estudiante de 2º de bachillerato ha recibido Diploma de Mención de Honor en la Olimpiada de Química. ENHORABUENA SERGIO


CPAN: CHARLAS EN IES

CARLOS PENA VISITA DE NUEVO EL IB CAÑADA REAL

Sabemos de qué están hechos los planetas, las estrellas y nosotros mismos y hasta hace relativamente poco tiempo creíamos que esta materia, a la que llamamos hoy materia ordinaria, era todo lo que había en el universo, ahora sabemos, que existe otro tipo de materia 5 ó 6 veces más abundante, a la que llamamos materia oscura.
Posiblemente la materia oscura está constituida por algún tipo de partícula elemental aún desconocida.
Las primeras pruebas sobre la existencia de materia oscura se obtuvieron en los años 70 del siglo pasado, observando su potente efecto gravitatorio sobre las estrellas que orbitan en la periferia de las galaxias.
Actualmente se conocen algunas características de las partículas candidatas a materia oscura:
  • Interacciona muy débilmente con la materia ordinaria
  • Se sabe que no puede estar hecha de las partículas que forman la materia ordinaria
  • Es muy estable, muy lenta desintegración
  • Tampoco interacciona consigo misma

Las teorías actuales de física de partículas describen perfectamente las propiedades de la materia ordinaria, recogidas en el modelo estándar de partículas, pero son insuficientes para entender la existencia y características de la materia y energía oscura
El descubrimiento del Bosson de Higgs completo el modelo estándar de partículas y puso fin a una etapa de la ciencia e inició otra igual de prometedora,
El objetivo principal del CMS, uno de los cuatro detectores del LHC, en el CERN, es estudiar las propiedades del Higgs. El segundo objetivo principal es encontrar materia oscura mediante colisiones, pero será suficiente la energía que alcanza el LHC para producirla?

Carlos Pena Ruano, doctor en física teórica, profesor titular del departamento de Física teórica y del instituto de Física Teórica del Csisc/uam, ha venido hoy para explicarnos este tema y aclararnos las dudas.

Su investigación se centra en los efectos de la interacción fuerte en algunas áreas de física de partículas elementales. Ruptura de la simetría quiral en cromodinámica cuántica (QCD), ruptura de la simetría electrodébil. La mayor parte de su trabajo lo ha llevado a cabo con métodos de teoría de campos reticulares

III SEMANA DE LA CIENCIA EN EL IB CAÑADA REAL



III SEMANA DE LA CIENCIA
         IB CAÑADA REAL
      17-18-19 NOVIEMBRE





Los encargados de preparar nuestra III Semana de la Ciencia fueron los alumnos de la asignatura de Técnicas de Laboratorio, optativa de 4º ESO. Ellos mismos eligieron las experiencias que durante los recreos explicaron a sus compañeros. Este año les mostraron la reacción del volcán, como fabricar un moco radiactivo y una reacción oscilante.


   





                                                                                   

FORMULACIÓN INORGÁNICA


Comenzamos el curso repasando formulación. En este enlace podemos practicar formulación inorgánica según las normas de la IUPAC  de 2005, las recomendadas actualmente.



http://www.alonsoformula.com/inorganica/index.html


Hablando de nuestra querida IUPAC de la que casi siempre nos quejamos cuando cambia las normas, aquí tenéis el "THE RED BOOK", el libro publicado por la IUPAC con sus recomendaciones:

http://www.iupac.org/nc/home/publications/iupac-books/books-db/book-details.html?tx_wfqbe_pi1[bookid]=5

QUARKS

A partir de este mes voy a intentar que conozcáis mejor las partículas elementales. Vamos a empezar con los quarks.
Los quarks son por ahora las partículas más pequeñas que el hombre ha descubierto, con un tamaño del orden de 10-18 metros. Fueron descubiertos por Murray Hell-Mann en experimentos realizados en el acelerador lineal de partículas SLAC, en Stanford (California) entre 1967 y 1973.
Los quarks son constituyentes de otras partículas:
·        Protones, neutrones y bariones, formados por tres quarks.
·        Mesones, formados por un quark y un antiquark.
Hay tres tipos de quarks que corresponden a tres generaciones o familias:
Up (arriba) - Down (abajo)
Charm ( encanto) – Strange (extraño)
Top (cima) - Bottom (fondo)



Los protones están formados por dos quarks up y uno down y los neutrones por un quark up y dos down
La  fuerza fuerte  mantiene unidos a los quarks para formar hadrones, sus partículas mediadoras se llaman gluones.


 

MOVIMIENTO

EL MOVIMIENTO, es el cambio en la  posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia
¿QUÉ CONCEPTOS NECESITAMOS PARA DESCRIBIR UN MOVIMIENTO?
POSICIÓN: lugar que ocupa el móvil respecto del origen del sistema de referencia.
TRAYECTORIA: es el camino recorrido por el móvil. Puede ser rectilínea o curvilínea.

DISTANCIA O ESPACIO RECORRIDO: distancia que ha recorrido el móvil.
DESPLAZAMIENTO: diferencia entre la posición final y la inicial.
Haz clic en el siguiente enlace para ver la diferencia entre distancia y desplazamiento.

MAGNITUDES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO
VELOCIDAD: es la distancia recorrida por el móvil por unidad de tiempo. Podemos distinguir entre velocidad media y velocidad instantánea. Se mide en m/s en el S.I.
Velocidad media( vm ): es el espacio recorrido entre el tiempo que tarda en recorrerlo.
Velocidad instantánea:( v ): es la velocidad que lleva un móvil en un instante determinado
Aquí tienes dos enlaces para poder practicar.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Cinematica/menu.htm