II SEMANA DE LA CIENCIA ( cont)


La tercera prueba, el torpedo electrificado, consistía en hacer recorrer a una pompa de jabón la mayor distancia posible. ¿ Cómo? Con un globo. Se electriza el globo frotándolo con el pelo o con un trozo de lana, así conseguimos que el globo quede cargado negativamente. Cuando se acerca el globo a la pompa de jabón, ésta se electriza por inducción y es atraída por el globo. 




El jueves vino Carlos Chamizo, alumno de 2º de bachillerato a darnos un taller sobre el cubo de Rubik del que es un verdadero maestro. 
Carlos nos explicó los distintos cubos que existen , el número infinito de movimientos que se pueden hacer y nos hizo un cubo con los ojos vendados. Fue espectacular. Gracias Carlos, enhorabuena. 



II SEMANA DE LA CIENCIA

La semana pasada celebramos la  II SEMANA DE LA CIENCIA en nuestro instituto. Este año hicimos una gymkana en la que los  participantes tuvieron que realizar cuatro pruebas.  Principio de conservación de la energía, principio de acción y reacción, torpedo electrificado y un test en el que tenían que determinar dos sustancias a través del cálculo de la densidad. Los encargados de explicar y calificar las pruebas fueron los alumnos 4º A y B , a los que desde aquí doy las gracias.
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Raquel y Miguel comprobando que la energía se conserva
Cuando botamos una pelota la energía potencial gravitatoria que posee antes de caer va disminuyendo. La energía ni se crea ni se destruye, por tanto la energía potencial se va transformando en calor, debido al rozamiento de la pelota con el aire mientras va cayendo, en sonido, al chocar contra el suelo, en calor debido al rozamiento con el suelo en el momento del choque y en energía para deformar la pelota al chocar contra el suelo. Esta es la energía potencial elástica y es la responsable de que se produzca el rebote
Cuando las dos pelotas  caen juntas la grande le transfiere energía a la pequeña y ésta sale disparada.


PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.
La 3º ley de Newton nos dice que las fuerzas siempre aparecen por pares. En el vídeo podemos ver a 
Jaime lanzando un globo lleno de aire. Al salir el aire (fuerza de acción) aparece otra fuerza de reacción que impulsa al globo por la cuerda.


Radio de la Tierra

El día 21 de junio, aprovechando el solsticio de verano pudimos calcular el radio de la Tierra.
 Abril , Melina, Keyri , Davis, Alex, Christian y Víctor  
Estos alumnos de 3º ESO del IES Las Encinas, nos muestran en la fotografía los instrumentos con los que el miércoles 21 de junio pudimos realizar el mismo experimento que Eratóstenes en el S III a. C. para medir el radio de la Tierra.
Una cinta métrica, un soporte de laboratorio, una calculadora, lápiz y papel.
En el mediodía solar, el miércoles fue a las 14:14 h, medimos la longitud del soporte y la sombra que proyectaba. En ese instante los rayos del Sol incidían perpendicularmente sobre el Trópico de Cancer.
Nos ayudó mucho con los cálculos el vídeo de Javier Santaolalla "Como medir la Tierra con un palo de selfie. 
S es la sombra del soporte, h la altura , d es la distancia en línea recta desde al instituto al trópico de cancer . Este último valor lo podemos calcular en Google maps o en tutiempo.net simplemente introduciendo longitud y latitud de los dos puntos.
Medida de la sombra en el mediodía solar
  Después de realizar los cálculos obtuvimos un valor de 6890,17 km. 
Así pasamos el último día de clase

ESTA SAL... ¿ES COMÚN?

Es el título del proyecto que defendieron el 12 de mayo, alumnos de 1º de bachillerato del IES LAS ENCINAS en el II Congreso de Ciencias de la Naturaleza "Cientifícate" .

¿ A qué  querían dar respuesta? Carlos, Iciar, Ramón, Izan, Lydia y Daniel son alumnos de 1º de bachillerato. En una clase de física y química, estaba explicando la reacción de neutralización, y como ejemplo en la pizarra escribí la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio. Esta reacción tiene como productos el cloruro de sodio (sal común) y agua. Carlos me pregunto: " Profe, ¿la sal obtenida en esta reacción es la misma que la que usamos en casa?". Le contesté que sí, aunque, la que utilizamos en casa, no se obtiene así.
Un grupo de alumnos viene los miércoles en el recreo al laboratorio de física y química, voluntariamente, a realizar pequeños experimentos. Junto con otro grupo de alumnos de 3º y 4º de ESO prepararon la semana de la ciencia que celebramos en noviembre e hicieron el árbol de navidad químico.
La pregunta que Carlos había hecho, me  llamó la atención. Les propuse comprobar si la sal obtenida experimentalmente y la sal comercial eran iguales.
Aceptaron el reto y se pusieron manos a la obra. Daniel, Lydia, Izan, Ramón, Iciar y Carlos, decidieron demostrar si la sal obtenida en la reacción de neutralización era o no común.
El metodo que siguieron fue comparar algunas propiedades de la sal comercial con nuestra sal experimental. Antes de comparar tuvieron que obtener sal. Hicieron disoluciones de ácido clorhídrico y de hidróxido de sodio de concentración conocida y mezclaron ambos reactivos para obtener sal.
La primera propiedad que compararon fue la cristalización.

Podemos apreciar en estas dos placas que ambas muestras, experimental y comercial, cristalizaron de la misma forma. El fondo turbio en la sal comercial se debe a impurezas. Es lo que han determinado "nuestros científicos".

La segunda propiedad fue la solubilidad. Buscaron la información necesaria en la curva de solubilidad (36 g/100 g de agua), como no disponían de gran cantidad de sal experimental disolvieron un gramo de sal en 2,7 g de agua. El experimento se realizó a 20° C. El resultado también fue positivo. Nuestra sal se comportó como la sal comercial.
La medida del pH fue la tercera prueba. Tanto la sal comercial como la experimental tenían pH 7 en disolución acuosa.
La sal disminuye el punto de fusión del agua, fue la cuarta prueba realizada. Podemos comprobar en la imagen que en ambos casos el termómetro esta por debajo de 0ºC.

 
La quinta y última prueba fue la conductividad eléctrica. 




 




Sabemos que la sal en estado sólido no conduce la corriente eléctrica, pero si lo hace disuelta en agua.  
En las imágenes se comprobamos que el comportamiento de la sal obtenida experimentalmente se comporta una vez más,  como la sal común comercial.





A la vista de los resultados concluyeron que la sal experimental y la sal comercial tenían el mismo comportamiento. 
A lo mejor alguno lo habéis pensado, pero no, la única prueba que no se podía hacer era probar la sal experimental.
Termino con una foto de todos los participantes. Enhorabuena a todos.

YA ESTÁ COMPLETA!




El pasado mes de noviembre la IUPAC incluyó los nombres de los cuatro últimos elementos de la tabla periódica, 113, 115, 117, 118, nihonio, moscovio, teneso y oganesón, respectivamente. En el IES Las Encinas los alumnos de 3º, 4º de ESO y 1º bachillerato han hecho esta magnífica tabla gigante.