Sabemos de
qué están hechos los planetas, las estrellas y nosotros mismos y
hasta hace relativamente poco tiempo creíamos que esta materia, a la
que llamamos hoy materia ordinaria, era todo lo que había en el
universo, ahora sabemos, que existe otro tipo de materia 5 ó 6
veces más abundante, a la que llamamos materia oscura.
Posiblemente la materia oscura está
constituida por algún tipo de partícula elemental aún desconocida.
Las primeras pruebas sobre la
existencia de materia oscura se obtuvieron en los años 70 del siglo
pasado, observando su potente efecto gravitatorio sobre las estrellas
que orbitan en la periferia de las galaxias.
Actualmente se conocen algunas
características de las partículas candidatas a materia oscura:
- Interacciona muy débilmente con la materia ordinaria
- Se sabe que no puede estar hecha de las partículas que forman la materia ordinaria
- Es muy estable, muy lenta desintegración
- Tampoco interacciona consigo misma
Las teorías actuales de física de
partículas describen perfectamente las propiedades de la materia
ordinaria, recogidas en el modelo estándar de partículas, pero son
insuficientes para entender la existencia y características de la
materia y energía oscura
El descubrimiento del Bosson de Higgs
completo el modelo estándar de partículas y puso fin a una etapa de
la ciencia e inició otra igual de prometedora,
El objetivo principal del CMS, uno de
los cuatro detectores del LHC, en el CERN, es estudiar las
propiedades del Higgs. El segundo objetivo principal es encontrar
materia oscura mediante colisiones, pero será suficiente la energía
que alcanza el LHC para producirla?
Carlos Pena Ruano, doctor en física
teórica, profesor titular del departamento de Física teórica y del
instituto de Física Teórica del Csisc/uam, ha venido hoy para
explicarnos este tema y aclararnos las dudas.
Su investigación se centra en los
efectos de la interacción fuerte en algunas áreas de física de
partículas elementales. Ruptura de la simetría quiral en
cromodinámica cuántica (QCD), ruptura de la simetría electrodébil.
La mayor parte de su trabajo lo ha llevado a cabo con métodos de
teoría de campos reticulares
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.